jueves, 6 de agosto de 2009

Cómo hacer llegar de manera efectiva la Información de la Ciencia y la Tecnología al ciudadano común, no especializado.

En 2002, el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Mexico) realizó una encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología.

Derivado de esta encuesta se dieron cuenta que la gente considera que el tema "ciencia-tecnología" es de muchísima importancia. Lo malo es que no comprende qué relevancia tienen estos conocimientos en su vida diaria.

Se percataron también, de que el valor que se le da a la ciencia y la tecnología varía conforme el grado de educación de la persona entrevistada: a mayor educación, mayor conocimiento; a menor edad mayor conocimiento de ciencia y tecnología; No hay aparente distinción por sexo en las percepciones; la ocupación influye claramente sobre la percepción; las noticias sobre ciencia y tecnología son interesantes para la mayoría de las personas y ellas buscan esta información vía medios masivos; "Ciencia y tecnología" es uno de esos temas generales a los que efímeramente se le atorga importancia, aún cuando no se tenga mayor conocimiento de qué significa o cómo se relaciona con la vida de cada quien. Tomado de www.conacyt.mx

Por lo tanto, es necesario hacer mayores esfuerzos para que la difusión y divulgación de los conocimientos científicos y tecnológicos lleguen de mejor forma y a un mayor número de personas, siendo lo deseable que todas estén bien informadas, esto a través de las relaciones humanas y la participación social, adquiriendo –por medio del conocimiento- un conjunto de modos indicativos de comportamiento para la vida en sociedad.

Comunicación de la Ciencia: un agente socializador

Al decir participación social, aclaro que esto significa que el individuo interviene activamente en dicho proceso. Y , al decir : “adquiere un conjunto de modos indicativos de comportamiento para la vida en sociedad”, quiero significar que el individuo en el transcurso de su vida, principalmente en su etapa de crecimiento, la niñez, aprende y se va dando cuenta de cómo debe comportarse en sociedad, qué es lo que espera de él la sociedad, qué es lo que la sociedad valora, etc.; esto se da indispensablemente a través de las relaciones sociales, del contacto con otras personas que ya tienen incorporadas pautas y que van a transmitírselas al “socializado”.

Sin la existencia de otras personas y más aún, sin la relación con otras personas, sin la intervención y la cooperación en grupos el proceso de socialización sería imposible.

Tomando como guía al autor Joseph Fichter y teniendo en cuenta el papel activo del individuo socializado, se puede describir al proceso de socialización desde dos puntos de vista:

Objetivamente: Es el proceso por el que la sociedad transmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. La sociedad influye en las personas suministrándoles las pautas de comportamiento que son esenciales para el mantenimiento de la sociedad y la cultura.

Subjetivamente: Es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras éste se va adaptando a la gente que lo rodea. La persona adopta los hábitos de la sociedad en la que vive, desde la infancia.

Analizándolos, aparece algo nuevo, que podría considerarse como el “objetivo de la socialización”: el mantenimiento de la sociedad y la cultura; la reproducción social.

Es decir, es imprescindible el proceso de socialización, ya que sin él, no seguiría vigente ni la sociedad ni la cultura. ¿Por qué?, porque en algún momento las personas sociales se “acabarían” y al no haber otras personas sociales sucesoras, por así decirlo, no existiría nadie capaz de reproducir la cultura y por lo tanto dejaría de existir la sociedad. Por eso se afirma que el proceso de socialización es un proceso de reproducción social, porque posibilita que la cultura y la sociedad sigan existiendo, obviamente mediante el sustento de sus miembros, de los creadores de la cultura; sin portadores de cultura no hay sociedad. Pero para ser portadores de cultura es necesario el proceso socializador, es necesario interiorizar las pautas culturales, es necesaria la relación social.

Agentes socializadores: instrumentos para la comunicación de la C+T a los niños.

Se puede definir como “agentes socializadores” a aquellas personas, grupos e instituciones que inculcan los mensajes culturales, los que transmiten los modos indicativos de comportamiento para vivir en sociedad. En sí, se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien el “socializado” entra en contacto es en cierto modo un agente. Pues bien, pero estas personas con quien el socializado entra en contacto son siempre miembros de grupos e instituciones, y más aún, la sociedad está compuesta por todos estos grupos e instituciones.

Los principales agentes socializadores actuales:

La familia, que en términos generales y dejando de lados excepciones, es el primer grupo del que forma parte la persona, es el primer “mundo social” con el que se encuentran los niños. Es el primer grupo de referencia de ellos, es el primer grupo cuyas normas y valores adoptan como propios y que les sirven de referencia para evaluar el comportamiento de los demás y para saber qué es lo que se espera de ellos.

La escuela. El propósito oficial de un establecimiento educativo es enseñar habilidades intelectuales y técnicas, pero también enseña a los individuos valores y actitudes culturales. Lo que sucede en las escuelas y las relaciones que las personas mantienen en la misma contribuye a comunicar a los niños las creencias y valores de la cultura.

El grupo de pares. El niño aprende del comportamiento social de sus pares, y dentro de este grupo , el rol que cada uno ocupa se va a regir por pautas construidas entre ellos mismos , es decir hay una forma de ser parte del grupo de pares , así como de los otros grupos humanos.

Los medios de comunicación de masas. Definiremos a los medios de comunicación de masas con ejemplos de ellos: Internet, Televisión, radio, periódicos, CD’s (Discos compactos), etc.

Éstos, se denominan medios de comunicación “de masas” porque llegan a una audiencia masiva. Son los medios para acceder al conocimiento del que dependen muchas actividades sociales. A través de ellos los miembros de la sociedad reciben información, por supuesto esta información generalmente no es “neutra”, sino que tiene que ver también con la ideología, los valores y las pautas de quien la transmite (pero este tema requiere de mayor análisis , así que no corresponde explayarse en el mismo, ya que este trabajo se centra en otro tema.)

Este agente socializador no es un grupo humano, a diferencia de los anteriores, pero por supuesto es una creación sociocultural, por lo tanto transmite pautas de comportamiento, valores, estilos de vida, conocimiento, etc.

Cabe destacar además que los medios de comunicación de masas al estar relacionados con la cultura, varían de acuerdo a las distintas sociedades. Aunque, actualmente, y a través de los mencionados medios las distintas sociedades pueden acceder a la cultura de las otras, y más aún, a través de estos agentes socializadores, se está transmitiendo una cultura mundial, o lo que se denomina mundialización de la cultura, esto se relaciona directamente con los avances tecnológicos y el proceso de globalización actual. Por lo que se debe explicitar que la sociedad en la que se están socializando los nuevas personas sociales es una sociedad global, donde la comunicación de la C+T aplicada a la culturización y socialización de las masas, es indispensable.

Actualmente los medios de comunicación masiva cumplen un papel muy importante , ya que la mayor parte del tiempo que pasan los niños, prefieren pasarlo en especial navegando en Internet, interactuando con juegos digitales y viendo la televisión. Esto tiene que ver, por supuesto con las pautas culturales de la sociedad actual.

La naturaleza visual de la televisión y las páginas de Internet resulta muy atractiva para los niños y los adolescentes, y estos al ocupar gran parte de su tiempo en “estar con ellos” aprenden los mensajes que transmiten y los hacen propios. Se puede observar que la mayoría de los niños imitan a algún personaje preferido de un programa de televisión y lo consideran real, un modelo a seguir.

El aporte del diseño gráfico y la comunicación visual a la comunicación de la C+T

Desde la última clase de maestría: Biotecnología y Bioética; y considerando mi formación como comunicador visual, y después de leer el documento Procesos de reproducción social: procesos de socialización y educación, de Sofia Lajad, Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta (sofi_cdk@hotmail.com), y encontrar coincidencias en lo que a comunicación de la C+T y el proceso de socialización en la etapa infantil y adolescente, luego de transcribir conceptos aplicables y ajustarlos al tema de la comunicación de la C+T que me interesa, transcribo unos párafos :de Joan Costa, que sintetizan nuestra participación como diseñadores de comunicación visual:

“Diseñar para los ojos es diseñar para el cerebro, el órgano más complejo y el que rige todas nuestras actividades y nuestra conducta. El ojo y el cerebro hacen un todo. El diseño hecho para los ojos constituye, hoy, el medio fundamental de la comunicación social. Su designio más noble es trabajar para mejorar nuestro entorno visual, hacer el mundo inteligible y aumentar la calidad de vida; aportar informaciones y mejorar las cosas; difundir las causas cívicas y de interés colectivo y la cultura. Su especificidad como disciplina es transmitir sensaciones, emociones, informaciones y conocimiento. Una vía para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología.

Pero el diseño puede hacer también lo contrario: seducir en favor de las ideologías y los fundamentalismos; fomentar el consumismo salvaje y alienante; generar ruído y contaminar el entorno urbano; ser cómplice del desprecio de las identidades culturales y de la libertad individual y colectiva. Es por esta ambivalencia del diseño como herramienta privilegiada de comunicación (para bien y para mal), que su ejercicio conlleva tantas implicaciones: económicas, políticas, técnicas, culturales, sociales y éticas. El grafismo está ligado a la industria y al comercio, y por tanto a la economía; a los medios audiovisuales, la cultura, y asimismo a la política; al marketing y al consumo; a la estética y la semiótica; a la ciencia de la comunicación y, por eso mismo, a las ciencias humanas y a las nuevas tecnologías.

Este es el campo de fuerzas en el que hoy se inscribe y se define el diseño gráfico, y lo que hace su especificidad y su especialización por comparación con las otras disciplinas del diseño. Si bien todos los productos y artefactos industriales y las realizaciones urbanísticas y arquitectónicas, pasan en primer lugar por los ojos, pues son objetos visibles en el entorno; y si están hechos para las funciones prácticas de la acción humana (operar, manipular, desplazarse, trabajar, etc.), no lo están en cambio para comunicar información y transmitir conocimiento. Pero la disyuntiva y la distinción crítica -¿y ética?- está en los extremos: entre el diseño como comunicación (dar a la gente la información necesaria en cualquier ámbito de la vida social) y el diseño de persuasión (que intenta convencer, seducir para que las personas compren cosas y voten a personas, o se adscriban a ideologías).

A propósito de esta disyuntiva esencial. "Se está gastando demasiada energía de diseño en la promoción de un consumo sin sentido, y poca energía en atender a las personas a comprender un mundo cada vez más complejo y frágil". Ken Garland ya había escrito que "Hay ocupaciones más merecedoras de nuestras habilidades para resolver problemas. Una serie de crisis medioambientales, sociales y culturales sin precedentes requieren nuestra atención. Existen cantidad de intervenciones culturales, campañas de marketing social, libros, revistas, exhibiciones, herramientas educacionales, programas de televisión, películas, causas benéficas y otros proyectos de diseño de información que necesitan urgentemente nuestra experiencia y ayuda".

Como nos dice Joan Costa: He aquí el marco cultural y ético en el que hoy se debate el trabajo del diseñador.

Conclusión

Como conclusión de la introducción del presente documento, se concluye lo siguiente; que servirá de base para recomendar los medios mas adecuados para la comunicación de la C+T al ciudadano común, no especializado y en especial a los niños y adolescentes como medio idóneo para alcanzar también al público adulto.

1. El hombre es un ser social

2. Lo social del hombre constituye una “segunda naturaleza humana”, ya que determina su condición de hombre.

3. El hombre se HACE social, a través de dos procesos básicos: proceso de socialización y proceso de educación.

4. A través del proceso socializador el hombre adquiere de forma activa los hábitos sociales y los modos indicativos de comportamiento social.

5. Los agentes socializadores comunes a todas las personas sociales son básicamente cuatro: familia, escuela, grupo de pares y medios de comunicación masivos.

6. Existen variaciones en el proceso socializador de acuerdo al género y a la clase social a la que pertenece el individuo socializado.

7. Estas diferencias se evidencian en la propensión al trabajo infantil, con quién pasan la mayor parte del tiempo los niños/as, formas de enseñanza y castigo, donde, con quién y con qué juegan los niños/as, las actividades extra-escolares que realizan, los aspectos que se valoran en ellos.

8. En general, las diferencias de clase social y género en el proceso socializador se evidencian en cómo se enseña y por tanto cómo aprenden a ser personas sociales niños, niñas y adolescentes.

Medios audiovisuales: aliados para la divulgación científica

El Consejo Audiovisual de Andalucía, a fines del 2007, puso en marcha un grupo de trabajo sobre Comunicación Social de la Ciencia y la Tecnología, con el que han colaborado centenares de investigadores, operadores y profesionales de la comunicación, para ofrecer unas Recomendaciones a los medios audiovisuales sobre divulgación científica que, en la actualidad sitúan al CAA, en este ámbito, en vanguardia de las autoridades independientes de regulación del mundo. En síntesis, la propuesta intenta fomentar una mayor creatividad en los medios audiovisuales, para hacer presente de forma grata y comprensible la evolución de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas:

1. Fomentar la comunicación social de la ciencia y la tecnología;

2.Propiciar vías abiertas y dinámicas de contacto entre la comunidad científica y la sociedad;

3. Fomentar la crítica y el seguimiento social de la ciencia;

4. Promover la constante actualización y formación de los profesionales dedicados a la comunicación social de la ciencia;

5.Potenciar la supresión de la llamada «brecha digital»;

6. Incrementar la calidad de programas sobre ciencia y tecnología;

7. Buscar nuevos formatos más atractivos, en un horario adecuado para su máxima difusión;

8. Impulsar programas de debate sobre ciencia y tecnología;

9. Favorecer una visión de la ciencia como parte integral de la cultura;

10. Apoyar una mayor presencia de noticias relativas a la ciencia y la tecnología en los informativos;

11. Cuidar muy especialmente los contenidos de programas de ciencia y tecnología dirigidos a niños y jóvenes;

12. Utilizar adecuadamente el «emplazamiento» de valores y contenidos científicos y tecnológicos;

13. Incorporar la perspectiva de género a la ciencia y la tecnología, reflejando la progresiva incorporación de la mujer a este campo;

14. Hacer visibles las aportaciones de personas de colectivos necesitados de mayor protección, especialmente personas con discapacidad;

15. Esforzarse por encontrar los lenguajes apropiados -tanto verbales como visuales-;

16. Propiciar el uso de la lengua española como vehículo transmisor de conocimientos científicos y tecnológicos.



El trabajo comienza ahora: el próximo mes de enero, se celebrará un acto en el Parque de las Ciencias de Granada en el que operadores, profesionales de la comunicación y científicos se comprometerán a su aplicación y a su actualización, a fin de elaborar una base de iniciativas que puedan evaluarse. El CAA ofrecerá periódicamente informes sobre los efectos de las recomendaciones sobre los medios y -en última instancia- la ciudadanía.


El año 2008, que por otra parte será considerado como «Año de la Lectura y de la Cultura del Libro en los medios audiovisuales de Andalucía», deberá ofrecer un lugar muy especial a los grandes avances científicos, que permitirán prolongar y hacer mejores nuestras vidas, posibilitar una mayor productividad que se traduzca en justicia social y atención a los más necesitados, y culminar un proceso de mundialización de rostro humano en el que todos estamos llamados a participar.

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen hoy un vigoroso campo de trabajo donde se trata de entender el fenómeno científico-tecnológico en contexto social, tanto en relación con sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. El enfoque general es de carácter crítico, con respecto a la clásica visión esencialista y triunfalista de la ciencia y la tecnología, y también de carácter interdisciplinario, concurriendo en él disciplinas como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico.

Recomendaciones para la comunicación de la C+T, mediante la utilización de medios audiovisuales

La CPCyT demanda una gran dosis de creatividad en lo que a comunicación se refiere. Aparte de los medios de comunicación tradicionales, existen otros sistemas que permiten un contacto directo con los grupos que se pretende informar.

- En el caso de las escuelas, brigadas especializadas en comunicación didáctica a través de papelógrafos y representaciones tipo teatral pueden llegar con la información científica y tecnológica en idioma sencillo y proponiendo la participación interactiva de los estudiantes.

- Al mismo tiempo se entregaría material didáctico a ser completado en clase y en la casa con la participación de los padres, con el propósito de que los padres se enteren de los temas de divulgación de la ciencia y la tecnología a través de sus representados. Folletos diseñados para padres de diferentes niveles académicos llevarán los niños a sus casas para que se conviertan en material de lectura de la familia.

- Las comunidades marginales tienen centros de actividad comunal donde se pueden organizar conferencias y talleres de Ciencias para las madres y personas mayores interesadas en los avances científicos y de cómo estos avances pueden ser aprovechados par mejorar sus sistemas de vida.

- Siendo la televisión un medio de gran penetración popular, se deberían diseñar programas tipo historias contadas dramatizadas, al estilo de telenovelas, con contenidos científicos, no solo de conocimiento, sino también aplicables en beneficio de los televidentes: manejo de desechos sólidos no peligrosos y peligrosos, reciclaje, uso racional del agua, fertilizantes orgánicos, venenos e insecticidas, educación ambiental, automedicación, explosivos y combustión, huertos domésticos, metales pesados, electricidad y alto voltaje, etc.

- Programas radiales de CPCT, con radio teatralización de temas científicos importantes.

- Debates públicos intercolegiales de ciencia y tecnología.

- Diseño de juegos digitales con contenido científico y tecnológico aplicables al sistema de juego.

- Definir una semana dedicada a la difusión de la ciencia y la tecnología, con participación de escuelas y colegios en competencia de proyectos científicos y de divulgación de la ciencia en parques y en casas abiertas, en museos y en centros de convenciones.

- Promover la creación y mantenimiento de huertos escolares y reforestación, con conocimiento previo de los efectos negativos de la deforestación y de los alimentos transgénicos.

- Educación ambiental como materias optativas el escuelas, colegios y universidades.

- Concientizar a los profesores de primaria en el desarrollo de una educación ambiental sostenible.

- Ediciones de revista de C+T gratuitas que circularían en colegios y universidades, con participación de artículos redactados por estudiantes, despertando inquietudes de investigación.

- Desarrollar sitios web de intercambio y debate científico en diferentes niveles de conocimiento.

- promover bibliotecas populares de CPCT, con videotecas de audio y video

- Promover la creación de una secretaría de CPCT que mantenga publicaciones y desarrolle programas de C+T para el consumo popular.

- Diarios comprometidos en publicaciones periódicas tipo suplemento, dedicados a la divulgación científica en temas como: genética y clonación, biologíaa y tercer mundo, biotecnología agrícola, biodiversidad, células madre y clonación bioética, ingeniería genética, bioseguridad, posibles impactos genéticos, transgénicos, plantas como bioreactores, efecto invernadero, medicina, expectativas de futuro, etc.

- Diseño de comics de contenido científico.

- Actividades extra escolares de carácter de C+T.

- Advertencias de peligros inminentes: falta de bioseguridades en los países del tercer mundo, medicinas biogenéticas probadas en los pueblos pobres tercermundistas, transgénicos, la bioindustria, etc.

- Organización de talleres y debates en los centros de educación universitaria.

- Preparación de docentes con conocimientos de la CPCT.

No hay comentarios:

Publicar un comentario